Powered By Blogger

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Poetas, escritores, pintores, politicos y locos soñadores sociales.

Homero Aridjis.


Homero Aridjis (Contepec, Michoacán; 1940) fue embajador de México en los Países Bajos y en Suiza. Obtuvo dos veces la beca Guggenheim y ha sido profesor en las universidades de Indiana, Nueva York y Columbia. Fundó y fue Director General del Instituto Michoacano de Cultura. En 2002, fue Nichols Professor for the Humanities and the Public Sphere en la Universidad de California, en Irvine. En 1993, la Universidad de Indiana le confirió el Doctorado Honoris Causa en Humanidades.En 1987, recibió el Premio Global 500 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en nombre del Grupo de los Cien, del cual es fundador, y presidente desde 1985. En 1991 y 1994 organizó y dirigió el Encuentro en Morelia: Hacia el Fin del Milenio, una reunión de escritores, científicos, ambientalistas y representantes de grupos indígenas. En 1999 fue designado Ambientalista del Año por la revista Latin Trade. La Orion Society de los Estados Unidos lo distinguió con su John Hay Award para el año 2000. Aridjis lo recibió en el marco de un coloquio de escritores y científicos sobre la mariposa Monarca, que tuvo lugar en la Reserva misma del lepidóptero. En 2001 el Natural Resources Defense Council le otorgó su premio Fuerza para la Naturaleza por su larga trayectoria en defensa del medio ambiente. En 2002, recibió de Mikhail Gorbachev y de Global Green el Premio del Milenio para Liderzago Internacional en el Medio Ambiente.Ha organizado tres festivales internacionales de poesía: en Morelia, Michoacán, en 1981, y en la ciudad de México, en 1982 y 1987. Dirigió “La Tierra Año 2000,” un simposio UNESCO-International PEN de escritores y científicos.En agosto de 1997, durante el 64 Congreso Mundial de International PEN, la organización mundial de escritores, periodistas, traductores y editores, fue elegido presidente internacional de PEN (1997-2000). Fue reeligido como presidente internacional en Moscú, durante el 67 Congreso Mundial de PEN, para el período 2000-2003. Durante el 69 Congreso Mundial de PEN, que tuvo lugar en la Ciudad de México, fue elegido presidente emérito.Es Creador Emérito del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Desde abril de 2007 es embajador de México ante la UNESCO.




A veces uno toca un cuerpo y lo despierta...

A veces uno toca un cuerpo y lo despierta
por él pasamos la noche que se abre
la pulsación sensible de los brazos marinos

y como al mar lo amamos
como a un canto desnudo
como al solo verano.

Le decimos luz como se dice ahora
le decimos ayer y otras partes
lo llenamos de cuerpos y de cuerpos
de gaviotas que son nuestras gaviotas.

Lo vamos escalando punta a punta
con orillas y techos y aldabas
con hoteles y cauces y memorias
y paisajes y tiempo y asteroides.

Lo colmamos de nosotros y de alma
de collares de islas y de alma.

Lo sentimos vivir y cotidiano
lo sentimos hermoso pero sombra.

domingo, 20 de septiembre de 2009

Poetas, escritores, pintores, politicos y locos soñadores sociales.


Jaime Sabines Gutiérrez.

(
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 25 de marzo de 1926 - Ciudad de México; 19 de marzo de 1999) fue un poeta y político mexicano. Su padre, Julio Sabines, nació en el Líbano en 1902 y emigró con sus padres y sus dos hermanos a Cuba. En 1914 llegó a Chiapas, donde conoce a su futura esposa, Luz Gutiérrez Moguel.
Jaime Sabines tuvo una infancia normal, fue jugador de trompo, canicas y baloncesto. Declamador desde la primaria, lo fue oficialmente en la secundaria.
En 1945 viajó a la
Ciudad de México para comenzar sus estudios como médico, pronto se dio cuenta de que la carrera de medicina no era para él, en ese momento es cuando comienza su carrera de escritor. Regresó a Chiapas por una corta temporada y estuvo trabajando en la mueblería de su hermano Juan.
En 1953 se casó con Josefa Rodríguez Zebadúa, con quien tuvo cuatro hijos: Julio, Julieta, Judith y Jazmín.
Falleció el
19 de marzo de 1999 en la Ciudad de México, víctima de cáncer, a la edad de 72 años.
Entonces se enviaban suspiros en las rosas...
Entonces se enviaban suspiros en las rosas,
besos-palomas de balcón a balcón.
Pero la sucia noche revolvía alfileres,
sábanas, rezos, cruces, luto de amor.
Caras agrias, en sombra, el deseo encendió.
(Cuántos hijos tirados en paredes,
pañuelos, muslos, manos, por Dios!)
muro de agua, la angustia, se levantó.
Humo rojo en mis venas.
Transfigurado cielo.
De polvo a polvo soy.