“El hombre ha nacido libre, y sin embargo, vive en todas partes entre cadenas. El mismo que se considera amo, no deja por eso de ser menos esclavo que los demás.”[1]
Se le conoce como generación (X) aquellas que han nacido en los en los años de 1971 al 1981. A demás de generación X, se le nombra (Generación de la Apatía) o la (Generación Perdida). Sus principales características son, el rechazo inmóvil, un conformismo, siempre el rechazando la religión, tradiciones generacionales, patriotismos e incluso a la misma familia.
Se cree que esta generación es la que ha vivido de todo: desde las TV en blanco y negro, a los TFT más nítidos. Además de a ver jugado canicas, a la cuerda, Pong, Atari y a Playstation.
Lo anterior hace recordar a Sigmund Freud, en su libro, El malestar en la Cultura, (Das
Unbehagen in der Kultur), nos menciona en el primer capítulo de esta obra.
“Uno no puede aportar de sí la impresión de que los seres humanos suelen aplicar falsos raseros; poder, éxito y riqueza es lo que pretenden para sí y lo que admiran en otros, menospreciando los verdaderos valores de la vida”[2].
No hay que perder de vista que se está hablando de personas nacidos en 1971 a 1981. Que en la actualidad esta generación ya son personas profesionistas, o con actividad económicamente activa.
Esta forma de vida actual, en un modelo capitalista. Ha provocado que tanto el hombre como la mujer trabajen la mayor parte del día para poder sustentar los requerimientos actuales, agravando esta situación el hecho de que mayoría de ellos cuentan con una familia, y todo lo implica la manutención de ella, (comida, ropa, vivienda, diversión, etc).
Esta actividad laboral de ambos, ha provocado que los padres no puedan realizar sus roles de manera tradicional en la crianza de sus hijos. Ese roll el padre donde era la persona del sustento económico, y la madre, la responsable de la educación y formación de los hijos. Sin embargo esto dejo de ser sustentable, ya que no era posible debido al encarecimiento del actual sistema económico.
Después de darnos cuenta que el principal factores es el económico, que han provocado la falta de tiempo para que los padres puedan pasar tiempo con sus hijos. Teniendo los padres que buscar opciones donde poder dejar a los hijos para que sean cuidados.
A pesar de que esta generación rechaza en ocasiones a su propia familia. No lo hacen para cuando necesitan de ellos. Usan y después desechan. Encontrando la mejor ayuda en recurrir a los abuelos. Ya sean maternos o paternos. Sin embargo, el cuidado de los abuelos, ya no es el adecuado. Dado que la mayoría de ellos ya no están en condiciones físicas y emocionales para hacerse cargo de sus nietos. Lo que provoca que las normas y reglas ya no sean impuestas con la severidad necesaria para una adecuada crianza y comportamiento de los niños en sociedad.
Sin embargo su principal apoyo que han encuentran fuera de los padres, es llevar a sus hijos a la escuela, (maternal, preescolar, primaria), donde pasan la mayor parte del tiempo, de 8 de la mañana a 2 de la tarde, o con la creación de escuelas de tiempo completo, están desde las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde, (escuelas particulares).
A hora ya sabemos el antecedente inmediato del porque de esta actitud y el poco tiempo de los padres para con sus hijos. De esta manera nos enteramos de quienes son los que educan a los hijos de las personas de la generación (X). No obstante, su principal referente son los padres.
La convivencia de un profesor con los niños de preescolar y primaria, le sirve para darse cuenta, de la carencia de estos niños. Que son las mismas frustraciones y carencias de sus padres que además se incrementa con la falta de atención precisamente de sus padres.
“La idea de que el hombre podría intuir su relación con el mundo exterior a través de un sentimiento directo, orientado desde un principio a este fin, parece tan extraña y es tan incongruente con la estructura de nuestra psicología, que será lícito intentar una explicación psicoanalítica -vale decir genética- del mencionado sentimiento”[3].
El sentimiento como es manejado Freaud, es en gran medida el causante de que la vida social con él profesor, la convivencia con sus compañeros, no sea en ocasiones la más adecuada en el contexto.
Preocupando algunos profesores sobre las personas que estarán al frente de la sociedad en un futuro cercano.
Así seguimos pues en la encrucijada de ir entendiendo esta sociedad de la generación (X) en México, siguiendo con nuestras pequeñas analogías.
“La más antigua de todas las sociedades, y la única natural, es la de la familia; sin embargo, los hijos no permanecen ligados al padre más que durante el tiempo que tienen necesidad de él para su conservación. Si continúan unidos, no es ya forzosa y naturalmente, sino voluntariamente; y la familia misma no subsiste más que por convención.”[4]
A ver pensemos un poco con los antecedentes anteriores. ¿Qué ocurre con las personas de la generación (X)?.
Son personas que dependen de sus padres aun en la edad adulta, aunque esta dependencia no sea de forma directa, aunque en teoría ellos están en contra de la familia. Sin embargo viven con una dependencia conveniente. Se niegan a abandonar el lazo que los une a sus padres, lazo que deberían de romperse para la independencia y autonomía del individuo.
Este intento de autonomía fallido provoca una insatisfacción en los padres y en los niños forma conductas repetitivas a los patrones de los padres.
Una de estas conductas, que está más marcada en los niños, es el no tener una figura de autoridad ya que tanto los padres como los abuelos imponen o quitan reglas y normas. Lo que provoca que a los niños se les dificulten aceptar reglas y normas impuestas dentro de una institución escolar.
Dentro del libro; El contrato social, de Juan Jacobo Rousseau, encontramos este otro pensamiento que nos ayuda a entender, lo que se supone es la parte ideal de las personas. “En tanto que un pueblo está obligado a obedecer y obedece, hace bien; tan pronto como puede sacudir el yugo, y lo sacude, obra mejor aún, pues recobrando su libertad con el mismo derecho con que le fue arrebatada, prueba que fue creado para disfrutar de ella. De lo contrario, no fue jamás digno de arrebatársela."[5]
Ahora bien, si vemos lo anterior expuesto, desde un punto de vista funcionalista nos dirían lo siguiente:
“La explicación de toda manifestación de cultura se encontrará en lo que supone para el todo y, correlativamente, en relación con su interdependencia con las otras manifestaciones que forman la cultura”[6].
Hasta aquí hemos entendido un poco, el porqué del actuar del niño, esto respecto a la educación recibida en su casa, con su familia. La cual se refleja en el centro escolar.
“El sistema religioso sostiene al político no solo expresamente, si no también implícita y simbólicamente, en especial impidiendo normas institucionales para evitar conflictos. Y la estructura y situación de la familia se reflejan con frecuencia en la religión, pues los dioses forman familias a la manera humana.”[7]
Dentro de la formación del individuo se encuentra la parte de la religión, que influyo de manera determinante en la formación de los padres (abuelos) de las personas de la generación (X), algo que en los hijos de los abuelos no se ve refregado.
Ahí un referente muy importante para que la generación (X) se aleje de las creencias religiosas.
“Entre las sociedades estudiadas, lo sobre natural y sagrado actúa en el dominio económico fijando una conducta concreta, cambiando los fines que hay que perseguir y proporcionando móviles o motivos de acción.” [8]
Si ya en esta generación no existían los valores religiosos, que se puede esperar en sus hijos, que ya no se detienen por el temor que tenían sus abuelos con aquellas viejas frases que decía (si no te portas bien te vas a ir al infierno, no hagas nada malo porque Dios te ve, él está en todas partes). Si entendemos esta parte de la religión como generadora de límites, así de esta manera, se podría entender el porqué a los alumnos les cuesta trabajo el poder aceptar reglas.
Con la falta de estos principales características, el rechazo inmóvil, una rebeldía-conformista, siempre el rechazando la religión, tradiciones generacionales, patriotismos e incluso a la misma familia.
Con estas pequeñas analogías se intenta dar a conocer el porqué el niño tiene esa actitud, de no respetar límites, la gran cantidad de problemas psicológicos y funcionales, que en su mayoría son herencias de los padres. Estos problemas heredados a sus hijos se ven reflejados en la convivencia con el profesorado el alumnado, y en la forma de vida social escolar.
“El arte y el estilo característico de un pueblo sólo puede comprenderse estudiando sus productos como un todo”[9].
Así pues estas analogías son pensadas un poco en el actuar de los alumnos de entre 4 y 12 años. Pensemos como será ellos encajar en la funcionalidad de una sociedad, sin valores sociales definidos.
Pensar si estos niños puedan convertirse en potenciales delincuentes tal como paso en los países Europeos (en los años 90), donde se desprende precisamente la investigación sobre la generación (X).
¿O estos hijos de padres de la generación (X) son a los que actualmente se les conoce con el nombre de NINIS?
[1]http://www.enxarxa.com/CGT/recursos/biblioteca/ROUSSEAU%20El%20Contrato%20Social.pdf
[2] El malestar en la cultura (1930), supra, pág. 65.
[3] Sigmun Freaud. El malestar en la cultura (1930), supra, pág. 66.
[4]http://www.enxarxa.com/CGT/recursos/biblioteca/ROUSSEAU%20El%20Contrato%20Social.pdf
[5]http://www.enxarxa.com/CGT/recursos/biblioteca/ROUSSEAU%20El%20Contrato%20Social.pdf
[6] Timasheff, Nicolas S. La teoría sociológica: su naturaleza y su desarrollo. Fondo de cultura económico, 2da edición, 1963, pág. 278.
[7] Ibid.
[8] Timasheff, Nicolas S. La teoría sociológica: su naturaleza y su desarrollo. Fondo de cultura económico, 2da edición, 1963, pág. 283
[9] En un artículo publicado en Science, vol. 9, pp. 485 ss.
No hay comentarios:
Publicar un comentario